En esta página encontrarás términos técnicos de uso frecuente sobre el tema "MIDI"
Un evento MIDI que algunos dispositivos envían a intervalos regulares, para determinar si existen otros dispositivos MIDI conectados. Algunos dispositivos no responden bien a ella -si te encuentras con problemas en la comunicación MIDI, quizá sea mejor filtrar este evento con tu secuenciador.
Una función de control MIDI que se encuentra en algunos teclados y se activa presionando hacia abajo las teclas, después de haber sido golpeadas inicialmente. La función suele controlar parámetros como el vibrato o el corte del filtro.
Instrucción de control MIDI para cambiar entre los diferentes bancos de sonido en un dispositivo de sonido MIDI.
Sirve para enviar o almacenar todos los parámetros de un dispositivo MIDI. Se utiliza para realizar copias de seguridad de los datos del usuario en caso de fallo de alimentación, etc.
Si tienes varios dispositivos del mismo tipo, puedes asignarles diferentes identificadores de dispositivo a cada uno, para dirigirte a ellos de forma independiente. Normalmente sólo se aplica a los datos de Sistema Exclusivo.
La pulsación de una tecla, la liberación de una tecla, la velocidad de la interpretación, el cambio de volumen, etc. -todas estas cosas son eventos MIDI individuales, al igual que otros comandos enviados a través de MIDI.
Una norma que regula la asignación de los sonidos y los números de controlador MIDI. GM específica 128 de los sonidos más utilizados, así como números de controlador de efectos y cambios de programa. La idea es que cualquier archivo MIDI (un conjunto de datos de canciones MIDI) que cumpla con el estándar GM, suene correctamente cuando se reproduzca a través de cualquier dispositivo compatible con GM.
Apaga la conexión entre el teclado de un sintetizador MIDI y el motor de generación de sonido del mismo dispositivo. El modo Local On permite al teclado tocar sus propios sonidos, mientras que con Local Off, el teclado sólo envía información MIDI a través de la salida MIDI del instrumento. Esto permite a un teclado poder tocar otros módulos de sonido o instrumentos por software, sin tocar sus propios sonidos al mismo tiempo.
Un cable de 5 pines de hasta 25 metros de longitud, para la conexión entre dispositivos MIDI -si necesitas un cable más largo, existen amplificadores MIDI para este propósito.
El estándar MIDI dicta 16 canales diferentes, sobre los que distintos sonidos y/o dispositivos MIDI puede acceder de forma independiente. Con el fin de ser capaz de utilizar un determinado canal, el controlador MIDI respectivo (por ejemplo, un teclado o secuenciador) debe utilizar el mismo canal que el módulo de sonido.
Se utiliza cuando un evento MIDI regular se usa en conjunción con Punteros de Canción MIDI, para proporcionar sincronización entre dispositivos MIDI. Normalmente se utiliza entre dos dispositivos tempo-dependientes, como un secuenciador y una caja de ritmos. Prácticamente ha sido sustituido por el bastante más flexible código de tiempo MIDI (MTC).
Elimina los eventos MIDI no deseados. Esto a menudo se utiliza para bloquear eventos y de ese modo no lleguen a un módulo de sonido, al utilizar un número de dispositivos en cadena, como los cambios de programa o pitch bend. También es utilizado por los secuenciadores simplemente para filtrar la visualización de la información, en lugar de los propios eventos en sí mismos.
Puerto a través del cual se reciben datos MIDI.
Describe la combinación de la información MIDI a partir de dos o más fuentes, en una sola conexión MIDI. Por ejemplo, si quisieras tocar un módulo de sonido de un teclado y un pad de batería MIDI simultáneamente (tal vez en diferentes canales), podrías conectar los dos en una caja de mezcla MIDI (MIDI Merge Box) y, a continuación, conectar la salida de la caja MIDI al puerto de entrada del módulo de sonido. Como esto implica la fusión de datos, ¡no puede hacerse simplemente mediante la unión de dos cables juntos!
Puerto a través del cual se transmiten los datos MIDI.
Puerto que refleja la entrada MIDI, a fin de rutear los datos MIDI en cadena a otro dispositivo.
Una señal de reloj regular que mejora el protocolo MIDI Clock, estampando cada evento con un tiempo absoluto, permitiendo así que los dispositivos se reanuden en cualquier parte de una canción e inmediatamente se sincronicen de nuevo.
Una función que borra todas las notas que suenan, mediante el envío de un comando Note Off para cada posible nota MIDI en todos los canales.
La instrucción estándar MIDI para el cambio de un sonido.
Una pieza de hardware o software para la grabación, edición y reproducción de información MIDI.
Es un protocolo para datos MIDI que sólo entiende un modelo de dispositivo MIDI en particular. A menudo se utiliza para la transferir información de patches mediante un Volcado Masivo MIDI.
Extensión del estándar General MIDI, desarrollado por la empresa Roland. El formato GS incluye principalmente información de sonido y de controlador que todos los dispositivos compatibles con GS pueden entender.
Abreviatura de Musical Instruments Digital Interface. El estándar MIDI contiene el protocolo de comunicación y las conexiones para transmitir información de notas y sonidos en tiempo real. No se transmiten datos de audio (p. ej., voz) a través de la interfaz MIDI. El estándar MIDI tiene ya cerca de 20 años y, por lo tanto, no puede competir con los estándares de transmisión modernos como Ethernet o Firewire. La transmisión es en serie a 31.250 baudios, es decir, se pueden transmitir unas 600 notas por segundo a través de un cable MIDI.
Se trata de un nuevo estándar de transmisión y un protocolo de comunicación para información de notas, sonido y audio, creado por la firma Yamaha en el año 2000. MLAN se orienta al estándar Firewire (IEEE1394) y teóricamente es mil veces más rápido que MIDI.
Mientras que el estándar MIDI no permite la transmisión de información de audio, a través de MLAN se pueden transmitir incluso múltiples pistas con voces, guitarras, etc. en tiempo real.
Un módulo de sonido, por norma general, suele ofrecer la misma variedad de sonidos que un sintetizador o una caja de ritmos, pero viene en un formato sin teclado como dispositivo de escritorio o rack, y se controla mediante un teclado externo o un ordenador. En lugar de un sintetizador, muchos clientes optan por comprar un teclado maestro con un buen teclado (eventualmente con mecánica de martillos y 88 teclas) y un módulo de sonido por separado. La ventaja es la posibilidad de mantener el teclado incluso cuando cambias la fuente de sonido y no hay necesidad de acostumbrarse a otro.