Ir al contenido de la página

3. Wood wind instruments

Como ya hemos advertido, es una particularidad de los instrumentos de viento madera el producir en general mucho más ruido propio del que sería deseable para su registro, aunque esto contribuya a dar forma a su sonido característico. Los componentes sonoros de medios y graves vienen, por decirlo sencillamente, hasta aprox. 2000 Hz lateralmente de los agujeros de digitación, mientras que los componentes más altos desde aprox. 3000 4000 Hz, de la campana o pabellón. Pero además el timbre varía notablemente con la dirección de dispersión. Para la grabación directa es por tanto apropiado el posicionamiento del micrófono con un ángulo de cerca de 45 60 grados del eje del tubo en instrumentos alargados (oboe, clarinete, flauta travesera). Si se desea obtener una imagen sonora natural, se recomienda una microfonía emplazada algo más alejada. Un ensemble de vientos se grabaría por lo general con un par de micros en configuración estéreo (x/y o a/b). Los niveles, al contrario de los instrumentos de viento metal, son más reducidos y permiten con ello también el empleo de micrófonos más sensibles para la grabación directa.

Das Saxofon

Es probablemente el más popular y más empleado instrumento de viento madera y se ha ido ganado un espacio propio en diferentes géneros.

Por la forma curvada en los saxos altos, tenor y barítono, tenemos de por sí en la campana una dispersión cruzada con el tubo sonoro, de manera que los micrófonos de clip instalados en el pabellón hacen muy buena función.

Micrófono de Clip Opus 62 de Beyerdynamic

Muy indicados sobre todo para el uso en directos, porque ofrecen las menores complicaciones ante los ruidos externos (otros instrumentos y ruidos del entorno). En combinación con un sistema inalámbrico, proporcionan al músico grandes posibilidades de libertad de movimiento. Pero esto hay que meditarlo previamente debido al relativo alto coste de estos sistemas. Existen buenos sistemas de iniciación por cerca de unos 600 euros, aunque esta cifra va bajando más y más cada día.

Para la grabación en estudio, por el contrario, se emplean muy frecuentemente micrófonos de membrana grande. Aquí se puede experimentartanto con la distancia o la sala, como con la inclinación del micrófono en relación al instrumento.

Ángulo de inclinación en el posicionamiento de un micrófono

La flauta travesera

La flauta travesera ofrece un espectro de frecuencia de hasta aproximadamente 8000 Hz. Además la proyección de presión es muy dependiente de la frecuencia.

Desde el punto de vista acústico, la flauta travesera es un dipolo, porque también proyecta desde la embocadura. Lamentablemente con ello se producen extinciones en salas de pequeñas dimensiones, de modo que los micrófonos deben posicionarse a una distancia igual entre la embocadura y el pabellón.

Dispersión directa de la flauta travesera a 3000 Hz (contemplada desde arriba)
Especialmente complicado es el rango de los 3000 Hz, porque aquí en un área estrecha se proyecta también hacia atrás.

Especialmente complicado es el rango de los 3000 Hz, porque aquí en un área estrecha se proyecta también hacia atrás.

Agradable no obstante para el técnico es el hecho de que este instrumento posee una dinámica relativamente estable.

En directo por ello se emplea popularmente también un micrófono de voces para su transmisión, aunque hay prestar atención a que los ruidos de la respiración, que en la flauta tienen una fuerte presencia, pueden ser magnificados.

Sistema fonocaptor de Applied Microphone Technologies

Naturalmente también existe para la flauta travesera un buen sistema especial de grabación.

El clarinete

También en el clarinete la proyección de presión es muy dependiente de la frecuencia. Por la posición del instrumento al tocar (sentado o de pie) y según el revestimiento del suelo, se reflejan las frecuencias media y altas.

Por eso en el estudio es siempre aconsejable para grabaciones de este tipo el no instalar suelos de moqueta. Una sala con cierta resonancia con un suelo reflectante (parqué), proporciona una buena entremezcla de ondas directas y difusas y hace el sonido más natural.

En las grabaciones son idóneos los mismos micrófonos que para el saxofón. En principio se puede experimentar también con dos micrófonos, lo que exige una buena disciplina al intérprete, porque hay que mantener a todas la posición idónea una vez se ha conseguido encontrar.

En situaciones de directo son apropiados tanto buenos micrófonos dinámicos con bajo acople, como sistemas fonocaptores propiamente concebidos para clarinete, que permiten gran libertad de movimiento.

Sistema fonocaptor de Rumberger para clarinete

El fagot

El fagot, como mencionamos arriba, a pesar de su tono fundamental más bien asentado en rango graves, es un instrumento de viento madera con un gran espectro de frecuencia. Por eso es necesario trabajar con un micrófono en concordancia, si es que realmente lo es. Por que el fagot rara vez se puede encontrar en ámbito de Pop o Jazz y por tanto la mayoría de ocasiones se toca y se graba para el Clásico.

Como aquí se trabaja frecuentemente con microfonía estéreo y con micros individuales en el pabellón, son especialmente indicados buenos micrófonos de condensador o de membrana grande, que se posicionan en distancias de cerca de 0,5 o 1 m sobre el pabellón.

Si no obstante se toca el fagot también en ámbito solista, se puede experimentar con un micrófono adicional (en cualquier caso condensador o gran membrana) en dirección a las llaves, que responda a los medios graves en (300 -500 Hz) y que resalte del instrumento su carácter sonoro (formante).

Sus personas de contacto