Bye, bye 2014 – hello 2015!

Bye, bye 2014 – hello 2015!

Sí, ok, puede sonar un poco trillado escribirlo, pero de todas formas lo hago: ¡Es increíble lo rápido que se ha pasado este año! A primeros de año todavía andábamos envueltos en la preparación de las solemnidades del 60 aniversario de la firma, y de repente ya es diciembre y el Thomann Team al completo dando el 110% en plena temporada de Navidad.

Nuestra pequeña aldea ha vivido algunas cosas en los pasados 365 días, un par de Highlights quisiera presentaros aquí en el balance del año:

• En enero abría de nuevo nuestro departamento de batería tras semanas de reforma. Merece la pena ver lo bien que ha quedado. ;)

El t.blog arrancó en abril de este año, convirtiéndose en el punto central de información en relación con nuestro pequeño universo.

• En primavera despegó nuestra Thomann App online y entre tanto hay también una nueva versión de la mobile Website en la Red que hace bastante más confortables los pedidos „en ruta“.

• También en primavera, exactamente en Abril, comenzó la construcción de nuestra cafetería. Habiendo batido recientemente la marca de los 1000 empleados, este nuevo edificio nos viene como agua de mayo. Suponemos que nuestros clientes y nosotros podremos avituallarnos allí a partir de febrero.

• Al tiempo que celebrábamos el gran fin de semana de aniversario por los 60 años de Thomann e incluyendo la más grande Sommerfest de todos los tiempos (fiesta de verano en Treppendorf), lanzamos nuestros canales de Instagram y Pinterest online.

• Finalizando el año, arrancó nuestro X-MAS SONG CONTEST. Nunca habíamos tenido tantos participantes como en este año, ¡muchas gracias!

• En diciembre fuimos elegidos E-Commerce Markenchampion 2014/15. ¡El mejor regalo con diferencia que nos podríais haber hecho!

• Visitas hemos tenido también aquí en nuestra escondida aldea. Entre otros, dimos la bienvenida a Michael Angelo Batio, John Petrucci, Die Apokalyptischen Reiter con un concierto espontáneo, Dave Weckl y Nathan East.

 

Esto ha sido naturalmente una pequeña muestra de todo lo que aquí se vivió, el que desee saber más puede hurgar un poco en nuestro blog y además en el futuro enterarse de todo lo que acontece en Treppendorf.

Para finalizar no me queda otra cosa que, en nombre del Thomann Team al completo, daros gracias de corazón. Por vuestra confianza, por vuestro soporte, por vuestra pasión. ¡Gracias por un maravilloso 2014! Os deseamos a todos un agradable salto al nuevo año y nos alegramos de compartir con vosotros un 2015 lleno de música y alegría. #thomannlovesyou

Author’s gravatar
Pablo es guitarrista y Blogger. Trabajó durante muchos años en el Call-Center de Thomann y se encuentra permanentemente rodeado de música, músicos e instrumentos musicales.

7 comentarios

    Me encanta el blog y este artículo me ha servido para darle de nuevo un repaso. Felicidades por el blog y por el buen trabajo que hacéis! Os deseo lo mejor para el año 2015!!

    Gracias Rafa! Y feliz año nuevo a todos!

    Os merecéis lo mejor… ¡Feliz año y que el 2015 esté lleno de éxito para THOMANN!

    Saludos desde España!

    Tecnica de captación estéreo de tipo “Crossover”

    Por Juan Carlos Zabala, técnico de sonido en el Palau de la Música de Valencia.

    Esta técnica es útil para grabar orquestas sinfónicas, orquesta de cámara, corales, bandas sinfónicas y en general, cualquier formación acústica de gran tamaño. Los resultados son sorprendentes y muy realistas.

    Con motivo del trabajo que realizaron dos estudiantes de último curso de Imagen y sonido del Instituto Marxadella, que acudieron a hacer prácticas al Palau de la Música de Valencia, comparando todas las técnicas descritas de captación estéreo, tuvimos ocasión de oír y valorar de forma exhaustiva todas y cada una de ellas con el mismo programa musical.

    Este estudio comparativo se realizó durante los ensayos de la Orquesta Sinfónica Municipal de Valencia. Evidentemente, este entorno auditivo en el que se hicieron las pruebas es un privilegio del que no todos disponemos, desde aquí mi agradecimiento a estos grandes músicos y compañeros del Palau.

    Algunas técnicas se pudieron aplicar simultáneamente, lo cual facilita la comparación y hace mas objetivo el análisis.

    Los parámetros que se valoraron, a pesar de ser subjetivos, permitieron confirmar cosas sabidas: el efecto proximidad de las cápsulas cardioides, la buena respuesta en bajas frecuencias de las cápsulas omnidireccionales, la imagen estéreo clara de los pares ORTF y de los binaurales, la buena captación de la acústica ambiental de los omnidireccionales, etc.

    Las virtudes y defectos de cada una de las técnicas nos hace desarrollar la idea de usar la parte buena de cada una para desarrollar una técnica mixta que sume aspectos complementarias.

    Hace muchos años, cuando daba mis primeros y autodidactas pasos en el mundo del sonido, cayó en mis manos un artículo publicado por la revista MIX sobre apuntes de la BBC relativos a los elementos de psico-acústica que intervienen en la localización auditiva. Recuerdo que traduje el texto para poder digerirlo y se convirtió en uno de mis primeros apuntes de consulta.

    En ese artículo, resumiendo mucho, se establecía que el error de fase relativo con que el frente de ondas llega a cada uno de los oídos, sumado a la sombra acústica de la cabeza, que afecta a longitudes de onda cortas a modo de ecualizador, el angulo de incidencia del frente de ondas en el conducto auditivo externo y las reflexiones en el pabellón externo que actúan a modo de filtro “notch” en una estrecha banda de frecuencias alrededor de los 3KHz, determinan la forma en que el cerebro interpreta y recrea la imagen sonora espacial o mapa de procedencia 3D.

    Las frecuencias relevantes para la localización auditiva se encuentran en la zona superior a los 200 Hz, y las frecuencias mas bajas son percibidas sin información de procedencia espacial.

    Basado en estos datos, es lógico pensar que la buena imagen estéreo que reproducen los pares ORTF se deben a las frecuencias superiores a los 200 HZ, zona en la que el efecto proximidad es casi nulo. Por lo tanto, esta zona del espectro se capta con esta técnica.

    En sonido, como en muchas cosas, no siempre “mas es mejor”, así que la zona de frecuencias que el par ORTF reproduce con efecto proximidad, la suprimimos con un filtro pasa-altos Butterworth de tercer orden.

    La zona de bajas frecuencias, que está desprovista de información relevante a los efectos de localización, es captada con un par de micrófonos omnidireccionales en configuración A-B, suprimiéndoles las frecuencias superiores a 200 Hz para evitar introducir errores de fase indeseables que se sumen al par ORTF.

    Para ello aplicamos un filtro pasa-bajos del mismo tipo y orden del aplicado a los que captan la parte superior del espectro audible.

    Esta acción sobre los dos pares, constituye un filtro de cruce o “Cross over” por lo que he denominado así a esta técnica.

    Resumiendo: para tener la imagen estéreo de los pares ORTF con micrófonos cardioides y la respuesta en bajas frecuencias de los pares A-B con micrófonos omnidireccionales, simplemente acoplamos ambas técnicas.

    La mezcla cuidadosa de ambos pares se realiza teniendo en cuenta la reconstrucción del espectro de la forma mas lineal posible añadiendo ecualización extra si fuera necesario.

    El resultado final es una mezcla con buena imagen estéreo y sin el indeseable efecto proximidad.
    Saludos y hasta otra ocasión

    Muy interesante Juan Carlos, deberías lanzar tu propio blog! Si te decides cuenta conmigo! 😉 Saludos.

    Enhorabuena por el t.blog.
    Siempre es interesante conocer cosas del funcionmiento de thomann.
    Esta muy bien comentar esas actividades paralelas a la música.
    saludos.

    Gracias Eduardo, de eso se trata exactamente. Un saludo!

Deja una respuesta

ANUNCIO