Música: algo más que un hobby

Música: algo más que un hobby

Crear música es mucho más que un simple pasatiempos. Ya solo escuchando música sanamos mente, cuerpo y alma. La música llegar a ser terapéutica hasta para quien la crea. Imagínate, tocar un instrumento que te permita aislarte del mundo y dedicarte al arte. Ya bien sea suave, melancólica, rápida o pesa, la música engancha.


1. La música ilumina hasta los días más grises

Todos queremos una vida feliz, llena de momentos gloriosos y positivos. Sin embargo estamos sumergidos en una sociedad donde el estrés, los compromisos, el trabajo y las complicaciones de la vida, son nuestros grilletes. La verdadera felicidad, reside en el equilibrio entre estrés y relax, tanto para el cuerpo como para la mente. Estudios científicos han demostrado que las aficiones ayudan a conseguir el equilibrio exacto.  No importa lo cansado que pueda ser para el cuerpo o la mente: el entusiasmo y diversión mejoran enormemente nuestro bienestar mental. Si a eso le sumamos el trabajo en equipo, todos a una por un mismo objetivo, repartiendo tareas, el resultado puede ser todavía más satisfactorio si cabe. ¡La música es el número uno de los hobbys creativos!


2. Hacer música es una experiencia con mil caras

Lo especial de hacer música es la diversidad y versatilidad de la música en si. Es una actividad que se puede desarrollar con infinidad de instrumentos, pasando por cientos de estilos musicales y utilizando diferentes partes del cuerpo. La música también nos brinda la posibilidad de establecer relaciones sociales y crear vínculos ya sea con el público o con los integrantes del propio proyecto. Es una puesta a prueba para las habilidades motrices y de concentración, la percepción del sonido y el ritmo nos provoca reacciones instintivas y primitivas. Para muchos la música es matemática, para otros es una actividad física y exhaustiva, para otros un viaje espiritual y emocional al interior del propio ego. Y por último y no menos importante, la música es un aprendizaje continuo: desde los primeros acordes hasta la primera escala, las técnicas más avanzadas, el virtuosismo, la polirritmia, los armónicos – un no parar.

 

3. Crear música: una válvula de escape para las emociones

Expresar tus emociones puede parecer lo más fácil del mundo para muchos de vosotros: pero en realidad a muchísimas personas nos cuesta expresar nuestro estado de ánimo a los que nos rodean. La música es un poderoso medio para dar voz a los callados. Un instrumento o la propia voz son válvulas de escape para exteriorizar el dolor, aquello que nos hace sentir mal, que nos hace sentir bien, etc.  Cuando un guitarrista pone toda la carne en el asador tocando y prácticamente se emociona al tocarlo: si lo has intentado, sabes de lo que estoy hablando.

 

4. Agudiza tus habilidades motrices, el oído y la concentración

Ejercitando un instrumento o tu voz, a menudo se deja de lado habilidades motrices, flexibilidad y expresividad. Es importante el movimiento desde la muñecas, dedos, ligamentos y músculos a través de repetidas pulsaciones contra las cuerdas. Con el tiempo irás cogiendo soltura y perdiendo rigidez. También es importante la potencia y el tipo de fuerza aplicada en cada acción necesaria y la duración de estas. Y finalmente la fluidez, la sensación de que un instrumento es una extensión de cuerpo y alma.

 

5. Del sufrimiento a la afirmación

Igual que en la literatura, en la música el autor revela sus propios pensamientos a través de las canciones que crea. El significado de muchas letras se puede enfatizar con las frases, el ritmo, la intensidad y la dinámica adecuada. De la misma manera que pasa con los manuscritos, las composiciones son eternas,  y las emociones que estas transmiten son infinitas en el tiempo. La letra de una canción es una expresión de vida pura: melancolía, felicidad, meditación, rabia y mucho más.

 

6. Cantar y ser libre

¿De verdad que cantar influye en nuestra salud? ¿Por qué canta la gente? La respuesta es simple: cantar es beneficioso para el cuerpo, la mente y el alma. Estimulando la zona abdominal, coordinando la respiración, ejercitando el musculo de la garganta, la lengua y el paladar prevenimos problemas y patologías futuras relacionadas con la respiración. Cantando estimulamos las hormonas – oxitocina y endorfinas – también conocidas como «hormonas del amor», que alivian el estrés y la ansiedad.

 

7. La música es la verdadera salud

Neurólogos, psicólogos, investigadores y científicos se sorprenden cada vez que hacen un descubrimiento relacionado con la música y de como esta actúa de una forma neuronal en nuestro cerebro.  Podemos afirmar ya que la música crea energía positiva, sea tocando solos o en compañía. Trastornos psiquiátricos y psicosomáticos pueden aliviarse gracias al buen equilibrio de la relajación, la meditación y practicar su pasión. No nos sorprende que la musicoterapia sea algo cada vez más extendido por todo el mundo.

 

 


Si este artículo ha despertado tu curiosidad y quieres profundizar en el tema, puedes encontrar muchos artículos en Internet acerca.

Author’s gravatar
Juanma vive en Barcelona y se pasa el día inmerso en el mundo de la música entre ensayos, grabaciones y conciertos.

2 comentarios

    muy malo uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu

    A mi no me parece malo, al contrario me da ideas para justificar la práctica de la música en los diversos sectores productivos, publico o privado.

Deja una respuesta

ANUNCIO