Inventos que cambiaron la música

Inventos que cambiaron la música

La evolución de la música va estrechamente ligada a los avances tecnológicos de la industria (ya sea a nivel de grabación, como de actuación como del oyente). A pesar del eterno amor por lo vintage, la música no avanza si la tecnología que la acompaña no lo hace tampoco.  


Esas ideas que permitieron el desarrollo tecnológico son el núcleo de nuestra entera existencia, y la música no es una excepción. Se podría decir que casi todos los instrumentos, accesorios o dispositivos han marcado un cambio de paradigma. Es imposible repasar todas esas invenciones en un solo artículo por eso hemos hecho una selección personal que han supuesto un cambio en las reglas del juego.

 

Cinta magnética (1928)

Hoy en día, cuando escuchamos hablar sobre cintas magnéticas nos suena a algo prácticamente prehistórico. Pero lo cierto es que a día de hoy todavía muchos artistas confían en este artilugio que aporta unos matices analógicos muy concretos y especiales a nuestro sonido final.

Para hablar de su origen hemos de remontarnos al siglo XIX, cuando Edison y Bell (¿quién si no?) intentaron crear un cilindro de cera. El resultado no fue el que esperaban y la calidad de sonido era el más bajo, hasta que Fritz Pfleumer, en 1928, decidió coger un trozo de papel y cubrirlo de óxido de hierro.

 

Amplificador de guitarra (1941)

La historia del amplificador de guitarra nos remonta a los años 40/50: George Beauchamp y Adolph Rickenbacker, propietarios de la empresa Electric Sting Company, la cual ya producía diferentes instrumentos eléctricos. El problema era que no existía un producto con el cual amplificarlos.

Para acortar la historia, contrataron a un tal Van Nest para diseñar un prototipo que más tarde desarrollarían como amplificador. Al poco de estallar esta «revolución ruidosa», Leo Fender se unió a Don Randall y crearon el Super Amp en 1949. El resto, es historia.

 

Mesa de mezcla (1958)

Técnicos de sonido y aficionados a las grabaciones saben que Studer es el responsable de algunas de las mejores grabadoras de cinta magnética tpero lo que no está tan extendido es que Studer también fueron los primeros en producir mesas de mezclas. No era precisamente una mesa ligera, pero lo cambió todo: de repente, las grabaciones multipista estaban al alcance de cualquier estudio de grabación.

 

Grabadora multipistas (1979)

Tascam provocó un cambio de paradigma en el mundo de la música con el lanzamiento del Portastudio (1979). Con este despositivo podías grabar maquetas de cuatro pistas en la comodidad de tu casa, garaje o local de ensayo. Fue el verdadero pistoletazo de salida para que grupos de todo el mundo grabasen sus maquetas e inundasen los buzones de los sellos discográficos. Esta grabadora multipistas empezó a estar obsoleta cuando llegó la revolución de las grabaciones con ordenador, pero a día de hoy todavía sigue siendo un preciado dispositivo, muy divertido de usar.

 

MIDI (1983)

¿Te imaginas un mundo en el que tus sintes favoritos no pueden comunicarse entre ellos? Pues así era el mundo antes de 1983.  Debido a las diferencias en los diseños y los sistemas trigger, muchos productos populares no se podían comunicar entre ellos hasta que se inventó el MIDI (Musical Instruments Digital Interface), un protocolo universal para la transmisión de información e interconexión de hardware. Se podría decir que el MIDI está ahora empezando a desaparecer por culpa de las conexiones USB y Thunderbolt, pero todavía son muchos los que confían y apuestan por el MIDI.

 

Mp3 (1995)

El MP3 siempre ha sido sujeto de bromas y memes relacionados con la calidad del sonido, pero realmente la aparición de este formato supuso un cambio de paradigma en la industria musical, sobretodo si tenemos en cuenta que por aquella época la mayoría de gente consumía cassettes, populares por no ser precisamente un formato de gran calidad (por lo menos en comparación con los vinilos).

El MP3 en comparación con formatos como WAV/FLAC/LosslessCD/vinilo. nos permitía reducir el tamaño de los archivos drásticamente sin perder excesiva calidad de sonido. Apple, con la producción del iPod, llevó el concepto de portabilidad del mp3 a otro nivel, permitiendo a infinidad de generaciones escuchar a sus artistas favoritos donde y cuando quieran.

 

 

Tarjeta de sonido (1998)

 

Los DAW (Digital Audio Workstation) ya existían antes de 1998 (cuando Creative Labs estrenaron su aclamada Sound Blaster Live!, una tarjeta de sonido para ordenadores que permitía un ratio de sampleo de 48kHz y unas posibilidades de grabación y playback que por entonces eran realmente FUTURÍSTICO.

Esto abrió la puerta a un montón de empresas que empezaron a fabricar sus propias interfaces (internas, para PC, externas, con conexiones USB/FireWire/Thunderbolt/Ethernet). Hoy en día, por menos de 100 €, puedes conseguir una tarjeta de sonido decente.

2000 – en adelante

Superamos el año 2000 sin problemas (¿te acuerdas del efecto 2000?) y la tecnología musical no ha dejado de avanzar y evolucionar año tras año: ahora existen dispositivos que pueden «perfilar» o «capturar» el sonido de un amplificador (Kemper Profiler), tenemos teclados 5D como el ROLI Seaboard, micrófonos digitales USB y baterías electrónicas completas.

Para nosotros, los inventos realmente revolucionarios son los que aparecen en este artículo: productos únicos al alcance de las clases más bajas, la apertura de la música a toda la sociedad, no solo a aquellos que podían pagarla, como pasaba en los 70/80.


¿Cuál de estos inventos crees que ha sido el más significativo e importante para la evolución de la música? ¿Y cuál echas de menos en la lista?

Author’s gravatar
Juanma vive en Barcelona y se pasa el día inmerso en el mundo de la música entre ensayos, grabaciones y conciertos.

Deja una respuesta

ANUNCIO