
¿Jack White? ¿El de los White Stripes?
Bueno, sí. De los White Stripes y mil bandas y proyectos (The Upholsterers, The Raconteurs, The Dead Weather, amén de su carrera en solitario) más. El guitarrista norteamericano ha sabido dotar a cada una de estas andanzas de un sello particular. Si en White Stripes tiraban del hilo que mezcla el blues y el punk más primigenio, en Raconteurs desarrolla un rock más musculoso y en Dead Weather hacía de la sensualidad y del papel de crooner su seña de identidad. Precisamente, el segundo de los mencionados, The Raconteurs, acaba de publicar disco: Help us strangers (Third man records) es el tercer largo de la banda que White montó en 2006 junto a Brendan Benson, Patrick Keeler y uno de sus escuderos de toda la vida, Jack Lawrence. Mientras lees esto, The Raconteurs están paseando sus nuevas canciones por el mundo. Unas nuevas canciones que inciden en la identidad de la banda: melodías, riffs-de-toda-la-vida, la habitual clase de White a las seis cuerdas y querencia por el rock más puro (ese que ahora mismo parece casi arcaico), el más pegado a sus raíces. Y, bueno, entenderás que si metemos la lupa en cualquier proyecto de Jack White hay que hablar, claro, de cómo suenan las guitarras.

Help Us Strangers (Third Man Records, 2019)
De cómo suenan las guitarras, no de las guitarras
Eso es. Dado que la mayoría del cacharraje que lleva consigo White es vintage (o, directamente, modificado por él mismo), en este artículo nos centraremos en cómo hacer, a través, principalmente, de amplificadores y pedales, que tu guitarra adquiera el mismo sonido, aullante y poderoso, que la del genio de Detroit. En cuanto a las guitarras, White siempre ha usado gran variedad de marcas (Gibson, Fender, Danelectro…), pero su gran amor, reconocido por él mismo y aplicable tanto a las eléctricas como a las acústicas, son las Gretsch. El catálogo de la mítica firma es amplísimo, pero, por destacar algunas, podríamos hablar de la G6128T-59 VS Duo Jet, de su prima, la G6128T-57 VS Duo Jet CG, o de la mucho más económica, pero igualmente interesante, G5230T Electromatic Jet.
Eso ya lo sabía, cuéntame esos trucos
Fender 65 Twin ReverbVoy, voy. Es cierto: momento de hablar de amplificadores. Esto que tienes aquí arriba es una joya llamada Fender 65 Twin Reverb. Se trata, como es fácil de deducir por su nombre, de una reedición de un amplificador vintage (no hay nada en Jack White que no tenga un pie en la tradición y otra en la contemporaneidad) que destaca por su intimidante, gruesa y profunda reverberación. Además, este cacharro es especialmente importante en nuestro objetivo (intentar emular el sonido White), ya que ofrece una gran juego a la hora de añadirle pedales. Y, oh, amigos, sabe el cielo que vamos a necesitar pedales para sonar como este tipo. Otro elemento puramente Jack White es lo intuitivo de su uso: volumen, cuatro cosas más y el resto depende de ti. El 68 Custom Deluxe Reverb tiene dos primos de los que no conviene olvidarse. Uno, muy cercano, el muy similar 68 Custom Vibrolux Reverb. El otro, algo más lejano, reedición de un amplificador del 65, comparte sus cuatro grandes características: facilidad de uso, reverberación potente, sonido atronador y marcado corte vintage. Es el Fender 68 Custom Deluxe Reverb.
Seguimos hablando de amplificadores y seguimos hablando de Fender, porque el Hot Rod Deluxe IV es otro de los preferidos por Jack White. La serie Hot Rod surgió a mediados de los 90, cuando el hair metal comenzó a desfallecer y se comenzó a recuperar gran parte de los sonidos de los 50, 60 y 70. Los Hot Rod, con sus circuitos Drive y More Drive, incorporaban overdrive y distorsión al sonido clásico de Fender, siempre más limpio que otra cosa. Esta nueva gama aportó a Fender una mayor versatilidad en cuanto a sonido. Siempre que la firma americana ha actualizado esta serie ha sido desde la sutileza y el detallismo.

Fender Hot Rod Deluxe IV
Acabamos el apartado de amplificadores con dos auténticas joyas. A la izquierda, señoras y señores, el Fender Blues Deluxe Reissue, una bestia parda (se recomienda no subir más del 2 si alguien de tu edificio tiene problemas cardiacos) de la que, además, destaca su sutileza y su sonido aterciopelado. A la derecha, con todos ustedes, el Fender George Benson Twin Reverb, un majestuoso amplificador de válvulas que destaca por la nitidez de su sonido. Apunten sus nombres: ninguno les defraudrá.
Estás viendo un contenido de marcador de posición de YouTube. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.
¿Solo necesito un buen ampli, entonces?
Malas noticias: me temo que no. No vas a ningún sitio sin una buena selección de pedales. Pero, eh, alegra esa cara, que aquí estamos nosotros para ayudarte en este campo de minas. Y, lo más importante, para soltarte algunos trucos. Estos cuatro pedales de aquí arriba son algo fun-da-men-tal en nuestra empresa. Una de las características más emblemáticas del sonido Jack White es su uso de la distorsión. El pedal de la izquierda, el Electro Harmonix Little Big Muff Pi, una auténtica eminencia en lo que a distorsión se refiere. Destaca su gran gama de matices de distorsión (desde algo muy suave, muy modoso, hasta una auténtica motosierra) y su gran capacidad de ecualización de sonido. El segundo pedal es puro sonido Jack White: el Digitech Whammy. Lo usa en canciones como Seven Nation Army para que la guitarra suene como un bajo bajándole las octavas. El siguiente pedal es el Dunlop Germanium Fuzz Face Mini Red, muy utilizado en bandas de garage y metal por su marcado carácter vintage y su gran posibilidad de combinación con otros pedales. A la derecha tenemos otro fuzz, el Z.Vex Woolly Mammoth Vexter, que nos aporta, además de una distorsión potente, una amplia gama de posibilidades a la hora de jugar con los elementos de la onda. Imprescindibles.
Estás viendo un contenido de marcador de posición de YouTube. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.
Un pedal que White ha utilizado con frecuencia, tanto en The Dead Weather como en The Raconteurs, es el Electro Harmonix Nano Bassballs, un filtro envolvente que genera sonidos únicos. Además, su interruptor de distorsión riega de matices los armónicos. Aporta un pequeño toque funk a tu guitarra. Otro pedal, también de Electro Harmonix muy usado por el genio de Detroit es el Micro POG, un circuito que permite una dosis extra de suciedad en el sonido de la guitarra. White solía usarlo sobre todo en White Stripes, donde el minimalismo guitarra-batería obligaba a todo tipo de tretas sonoras, pero en los momentos más garajeros de Raconteurs también tiene cabida.
Estás viendo un contenido de marcador de posición de YouTube. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.
Los Boss también tienen cabida en la pedalera de White, claro. No podía faltar una de las firmas más fiables en lo que a pedales de guitarra se refiere. Se suele decantar por el Boss CS-3 Compression Sustainer, un compresor que, en su proceso (comprimir las señales más fuertes y aumentar las más bajas) no altera apenas la calidad primigenia del sonido. En una música tan intensa (violenta, en ocasiones), como la de Raconteurs, el uso de un compresor adecuado se antoja imprescindible. El pedal de la derecha es un TU-3, uno de los afinadores cromáticos más precisos e intuitivos del mercado.
Estás viendo un contenido de marcador de posición de YouTube. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.
¿Necesito más pedales todavía?
Bueno, no es que los necesites, pero hay cuatro pedales más de los que hay que hablar. Por si las moscas. Comencemos con el preamplificador MXR Micro Amp M133, que White suele tener encendido y que aporta un mayor poder al sonido. Además, juega con él a la hora de desarrollar dinámicas de volumen y punteos, dos de sus grandes virtudes como guitarrista. El Eventide H9 Harmonizer, por su parte, es uno de los mejores procesadores de señal que podemos adquirir. Con una curva de aprendizaje muy baja, resulta abrumador el partido que podemos sacarle al procesamiento de sonidos del H9.
Estás viendo un contenido de marcador de posición de YouTube. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.
Acabamos este repaso a la pedalística de Jack White con dos guindas al pastel. El primero de ellos, el Voodoo Lab Tremolo, ofrece auténticos sonidos del trémolo de amplificador de válvulas. Esto es posible, principalmente, por el uso del mismo conjunto de lámpara y fotocélula de la mayoría de amplificadores clásicos. Acabamos con el Dunlop JD-4S Rotovibe, un chorus/vibrato que recuerda al sonido de altavoces giratorios que Hendrix y algunos más guardaron en la Historia. Se trata de un efecto muy versátil, debido a la manejabilidad de los controles. No puede estar más guapo.
Estás viendo un contenido de marcador de posición de YouTube. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.
¡Un par de últimos detalles, prometido!
Serán rápidas, lo aseguro: la primera de ellas es referente a las púas. Jack White dice que siempre toca con púas gruesas para poder atacar con fuerza la cuerda. Le gusta especialmente que sean negras, pero eso ya es cosa suya. Las púas de la foto son las Dunlop Jim Root Custom Nylon Picks, de 1,38 mm de grosor. El exWhite Stripes muestra ningún tipo de predilección por un tipo o una firma determinada de cuerdas, pero suele contar que en su adolescencia compraba de ghs, porque se fabricaban en Michigan. Palabra de Jack White.
Conclusión
Pocos artistas ofrecen tal cantidad de lecciones cuando uno se acerca como Jack White. La primera, y más aplastante, de todas ellas es la tremenda dedicación que el de Detroit demuestra para con su arte y, en concreto, con su guitarra. Es muy fácil atribuirlo todo al talento (que, es cierto, Jack White tiene como muy pocos), pero detrás de eso hay horas y horas de estudio de la guitarra, de probar modelos, de pensar en qué se adapta a lo que tienes en la cabeza y en cómo adecuarlo a un amplificador y a una serie determinada de pedales. Basta leer una entrevista suya para darse cuenta. Es sencillo, pero conviene recordarlo: el talento ayuda, pero el 99%, lo que marca la gran diferencia, depende de ti, y se llama dedicación.
2 comentarios
Deja una respuesta
Estás viendo un contenido de marcador de posición de Facebook. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.
Más informaciónEstás viendo un contenido de marcador de posición de Instagram. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.
Más informaciónEstás viendo un contenido de marcador de posición de X. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.
Más información
Enrique dice:
Me encantan estos artículos explicando tan detalladamente los «sets» de grandes como Jack White. A mí me sirven de gran ayuda para configurar el mío, y para aprender de «electrónica».
juanma dice:
¡Muchas gracias por el apoyo Enrique!