Cómo construir, organizar y armonizar una melodía

Cómo construir, organizar y armonizar una melodía

No todo el mundo compone de la misma manera: unos empiezan por las letras, otros por la música, un acorde, o varias partes… Lo importante es no olvidar porque empezamos a tocar, y aunque nos podamos perder entre equipo, jams infinitas e improvisaciones, el objetivo es crear melodías y transformarlas en canciones. 

Todo empieza con una idea, un sentimiento, una palabra o una nota, y a partir de ahí vamos trabajándolo. Pero ¿Cómo? Os damos algunos consejos a continuación: 

#SongwritingWeek #StayAtHome #MusicNeverStops


La improvisación es la clave

Si ya tienes una idea preconcebida por pequeña que sea, aquí va un consejo que me ha servido siempre para desarrollar ideas más complejas: improvisa.

Y cuando digo que improvises, me refiero a que crees loops con la melodía en cuestión (ya sea con tu DAW de confianza o con un looper) y tócalo una y otra vez. Esto te conducirá a nuevos acordes que acompañen a la melodía inicial, u otras interesantes melodías.

Es una sencilla manera de empezar, desarrollar tus propias ideas, hacerlas más complejas (o más simples) y generar nuevas ideas que puedan llevarte rápidamente a ver la estructura de una canción.

Acordes & teoría

Sí, la teoría puede ser un rollo a veces y seguramente tu lo que quieras es aprender a tocar canciones, no a pasar horas leyendo sobre dominantes secundarias o círculos de quintas.

Pero tienes que tener en cuenta que hemos llegado a un punto en el que un poco de teoría supone un gran paso adelante. Si tienes una secuencia de 3 acordes y estas un poco atascado, una buena manera de solucionar la progresión es echar un ojo a lo que ya tenemos y determinar en que nota y modo estamos.

Un ejemplo práctico: Si tienes una secuencia que consiste en C Mayor, A menor y D menor (I, VI, II) puedes determinar que estas en clave de C y que una posible solución sería G Mayor (V).

No es la manera más rockanrolla de hacerlo pero es un manera de avanzar y desarrollar 3 acordes aleatorios.

 

No te centres en un solo ritmo o tempo

Vale, ya tienes 4 acordes, vamos, un verso. Llegamos al punto en el que tenemos que pensar en qué queremos expresar con la canción, que emociones. ¿Rabia, amor, una reacción a tu entorno?

La emoción que escojamos influirá no solo a las letras si no a la forma de tocar esos 4 acordes. Prueba diferentes tempos, intensidades e incluso estructuras.

Todos hemos escuchado hasta la saciedad la progresión E, G, D y A en 4/4, pero ahora prueba los mismos acordes en 7/8 y abre una puerta a otro universo.

Moldea tus ideas, dales vida

Seguimos avanzando, ahora ya has probado un montón de melodías y harmonías, tempo y estructura. El siguiente engorro es organizar estas ideas.

¿Te acuerdas de esas 3 notas iniciales? ¿Por qué no probarlas como un puente, o incluso un estribillo? Si ya has estructurado tu nuevo tema, no persistas siempre en intentar que funcione tal o tal melodía. Si no fluye, modifícala, o usa la idea orignal como estribillo pero sobre diferentes acordes. Porque ya se sabe que la primera idea es la que vale.

Pruébala en diferentes partes, experimenta. Es una manera de cuestionar cada melodía, de cuestionar la calidad de esta en el contexto de una canción. Recuerda que las emociones son un factor decisivo, tenlo en cuenta.

Escoge el instrumento y la nota adecuada…

Ya casi lo tenemos. Ahora es hora de concretar todo este trabajo.

Esto quiere decir que hemos de determinar que melodía cantaremos, que melodía tocaremos y que instrumento será el encargado. No es tarea fácil, hemos de mantener la mente abierta, dispuestos a realizar cambios de última hora. Cuando tocamos con más gente, suele pasar que esa melodía que funcionaba tan bien con guitarra puede sonar mucho mejor con un violín. O incluso incluir sección de vientos, no te pongas límites.

Si el ritmo es muy intenso o muy lento para usar un saxo, haz cambios. O si tu rango vocal no encaja, haz el tema adecuándolo a tu voz.

Y PAM ya tenemos canción.


Conclusión

Ten en cuenta que todo lo anteriormente mencionado son solo consejos y no una formula mágica para sacar un disco a la semana. Pero si te atascas puede ser una buena manera de avanzar y ganar confianza en tus composiciones.

Author’s gravatar
Juanma vive en Barcelona y se pasa el día inmerso en el mundo de la música entre ensayos, grabaciones y conciertos.

2 comentarios

    Hola Juanma, comparto plenamente tus ideas, muy práctico y útiles tus consejos y sugerencias, gracias, saludos..!

Deja una respuesta

ANUNCIO