
Muéstrame tu pedalera de efectos y te diré quién eres… Los hay que llegan al concierto con una elegante pero enorme tabla de dos metros cuadrados y luego están los guitarristas ‘móviles’ que prefieren una pequeña Nano pedalera, pero equipada con exquisitos pedales de boutique, a ser posible pintados a mano, ¡por supuesto! Pero para cada uno/a lo suyo, y si el resultado final es el sonido adecuado, pues que así sea. Aquellos que de forma arcaica colocan sus cuatro pedales individualmente en la parte delantera del escenario y preguntan desesperadamente dónde se pueden conseguir pilas de 9 voltios seguro que son el hazmerreír de sus contemporáneos.
Pero, además de usarse para fardar, una pedalera es un utensilio imprescindible para cualquiera que quiera cargar con más de tres pedales de efectos a un concierto. Ahorra tiempo, trabajo, nervios y, por último, pero no por ello menos importante, dinero (y ayuda al medio ambiente) si se tienen en cuenta todas esas pilas que necesitarías comprar. Y si no eres lo que se dice un/a manitas ahora puedes comprar pedaleras listas para su uso en una amplia variedad de diseños, que se pueden personalizar según tus necesidades específicas.
No obstante, hay algunas consideraciones básicas que no deberían ser ignoradas cuando se construye una pedalera, y aquí abajo las destacamos para ti…
Cadena de señal de efectos. ¿Por qué sigo escuchando estas palabras?
Uno de los asuntos más discutidos cuando se trata de pedaleras de efectos es el orden secuencial de los efectos, desde el instrumento al amplificador (o mesa de sonido). Por supuesto, puedes (y debes) experimentar con esto, pero, como punto de partida, un orden relativamente claro se ha ido probando con el tiempo como garantía de un sonido óptimo, incluso cuando se usan varios pedales al mismo tiempo.
Empezando desde el jack de salida del instrumento una cadena de señal “normal” tendría una pinta como esta:
- Pedal de Afinación.
- Wah-Wah (Envelope Filter, Touch Wah)
- Whammy Pedal (Octaver)
- Efectos de dinámica (compresor, limitador)
- EQ de Pre-Distorsión (Ecualizador)
- Overdrive (Booster, Distorsión, Fuzz)
- EQ de Post-Distorsión (Ecualizador)
- Pitch Shifter (harmonizador)
- Efectos de modulación (Chorus, Flanger, Phaser, etc.)
- Delay
- Reverb
- – Entrada del Amplificador o mesa de sonido.
Si tienes un amplificador con loop de efectos, entonces necesitarás dos cables más, porque la primera mitad de los pedales de efecto usados deberían conectarse antes de la entrada (pre-amplifier), la segunda mitad en la ruta de efectos antes del amplificador de potencia.
Esta sería la variante para un amplificador con loop de efectos:
- Pedal de afinación
- Wah-Wah (Envelope Filter, Touch Wah)
- Whammy Pedal (Octaver)
- Efectos de dinámica (compresor, limitador)
- EQ de Pre-Distorsión (Ecualizador)
- Overdrive (Booster, Distorsión, Fuzz) 6a. –> Entrada de amplificador
6b. Salida de Envíos (Send) del amplificador –
- EQ de Post-Distorsión (Ecualizador)
- Pitch Shifter (harmonizador)
- Efectos de modulación (Chorus, Flanger, Phaser, etc.)
- Delay
- Reverb
- – Entrada del Amplificador o mesa de sonido.
Esto como punto de partida. Pero también hay excepciones, que se justifican porque llevan a sonidos especiales. Y es por eso que el método prueba y error siempre es una buena técnica. Para auténticos sonidos Rockabilly, por ejemplo, tendría sentido colocar el delay delante del overdrive. Debido a que este estilo no es precisamente reconocible por un alto grado de distorsión, los sonidos de retardo (delay) no suenan turbios, sino simplemente sucios. Exactamente así es como lo hacían en la década de los 50.
El phaser se puede usar también delante del generador de distorsión para efectos de phasing sucios. Como regla general, tendrías que asegurarte de que no usas demasiada distorsión en configuraciones como esta, sino, como suele ser normal en todos los aspectos de la vida, añadir lo justo y necesario, a gusto del consumidor.
Un ecualizador va bien tanto delante como detrás de la sección de distorsión, dependiendo del concepto de sonido que tengas en mente. Colocado antes de la distorsión y el overdrive sus ajustes afectan al grado de distorsión (ej. Mid boost), si lo colocas después, el sonido de distorsión se puede doblar bastante significativamente. Si, por ejemplo, quieres lograr un típico sonido metal con los medios aumentados, definitivamente tendrías que colocar el ecualizador antes del pedal de distorsión.
Fuente de alimentación
Al decidirte por una fuente de alimentación, el número de pedales y su voltaje así como los requerimientos de corriente son siempre importantes. Como regla general, la mayoría de pedales de efectos vienen con voltaje DC de 9 voltios, el cual se suele referir como DC por ‘corriente directa’ (direct current en inglés). No obstante, también hay dispositivos que requieren 12, 15 o 18 voltios, por ejemplo. Antes de preocuparte por la fuente de alimentación, es una buena idea hacer un balance de los voltajes que necesita cada pedal y cuanta potencia se necesita. La información necesaria suele poder encontrarse en la hoja de especificaciones técnicas de los pedales, en el manual de instrucciones o en la web del fabricante.
Encadenamiento (Daisy Chain)
Si ya tienes todo preparado, y ya sabes el consumo de energía de los pedales individuales, ya puedes irte en busca de la fuente de alimentación correspondiente. Si tan sólo quieres usar algunos pedales con un consumo de energía bajo, una fuente de alimentación estándar (ej. Boss PSA 230s o Thomann NT 0910 AC/PSA) será suficiente. También te puedes hacer con un cable de encadenamiento o, como se le denomina en inglés, daisy-chain, un cable de distribución que se puede usar para conectar varios pedales de efectos a una sola fuente de alimentación. Las fuentes de alimentación mencionadas anteriormente proporcionan corrientes de hasta 500 mA (miliamperios). Esta concepción de fuente de alimentación es la variante más favorable, sin embargo, en el caso más desfavorable, puede llevar a problemas de zumbidos.
Adaptadores de corriente universales
Una solución para un caso así serían fuentes de alimentación múltiples. Como regla general, esto no sólo proporciona mayor potencia, sino que usualmente además ofrecen salidas galvánicamente aisladas, las cuales ayudan a evitar los zumbidos. Si te decides por un modelo así, tendrías que prestar atención no sólo a conseguir el máximo de salida de corriente, sino también a cuánta salida individual puede ofrecer. Los efectos digitales usualmente requieren mayor potencia que un overdrive analógico, y si ninguna salida ofrece esta potencia, se convierte en problemático. Muchas de estas fuentes de alimentación múltiples por tanto, no sólo ofrecen diferentes corrientes, sino que también proporcionan varios voltajes que seleccionar. Algunas pueden incluso simular pilas con un estado de carga bajo usando regulación de voltaje continuo.
- Voodoolab Pedal Power 2 Plus
- Harley Benton PowerPlant Junior
Polaridad
Se ha establecido como norma general que la mayoría de fuentes de alimentación para pedales tengan polaridad negativa (también conocida como “centro negativa” o “tip negative”). Echad un vistazo más abajo a la imagen en la que se muestran los iconos estándar usados en este tipo de productos. Si tienes una fuente de alimentación con polaridad positiva y quieres conectar pedales de efectos necesitarás un cable extra para revertir la polaridad.
Conector
Los cables DC estándar requeridos con conector de 5.5 x 2.1 mm (diámetro externo por diámetro interno) normalmente suelen estar incluidos en la entrega de fuentes de alimentación universales. No obstante, algunos pedales puede que requieran formatos diferentes. Algunas versiones del Ibanez Tube Screamer o modelos viejos del Big Muff, por ejemplo, tienen conectores jack de 3.5mm para la fuente de alimentación. Algunos dispositivos de Line 6 requieren conectores con un diámetro interno mayor (5.5 x 2.5 mm). Por tanto siempre hay que comprobarlos antes y conseguir los cables apropiados. Hay otros pedales más viejos que no tienen ninguna conexión a la fuente de alimentación, y necesitan por tanto un cable adaptador battery clip de 9 voltios. El Voodoolab PedalPower Plus (que podéis ver arriba en la sección de Fuentes de Alimentación Universales) está equipado con un gran número de cables adicionales para tales propósitos, estos cables también se pueden conseguir por separado.
Pedal Wah y fuentes de alimentación
Ten cuidado de no colocar la fuente de alimentación demasiado cerca o debajo de los pedales de wah. A los campos magnéticos les encanta esparcirse dentro de las bobinas de los pedales de wah y causar zumbidos, tanto si están aislados galvánicamente como si no. Antes de atornillar o pegar un pedal de efectos a la pedalera, hay que comprobar siempre antes su funcionalidad y si se generan loops de zumbido. En algunas ocasiones, un desplazamiento de unos pocos centímetros es suficiente para evitar señales de radio, ruidos y zumbidos.
Cableado
Ya tenemos los pedales colocados en orden y una fuente de alimentación con sus adaptadores, ahora ya podemos proceder a conectar los pedales entre sí. Por supuesto aquí hay que utilizar cables cortos, de los que las versiones con conectores rectangulares que ahorran espacio son la mejor opción. Los cables EBS Flat Patch con sus conectores (y cable) super planos son muy adecuados para colocar los pedales un poco más apretados en la pedalera. Antes de decidirte por una pedalera, lo mejor es construir tu configuración “seca / sin alimentación” con cables para comprobar cuanto espacio se necesita. Si estás usando mini pedales, no los coloques demasiado cerca entre sí, porque deberías poder cambiarlos de posición individualmente más tarde, de acuerdo con tu talla de pie y zapatos.
Pedalera
La configuración con raíles de aluminio se ha vuelto cada vez más popular en las pedaleras. El fabricante americano Pedaltrain fue el primero en sacar este tipo de pedaleras al mercado, las cuales están ahora también disponibles en diseños similares de otros fabricantes. La pedalera se compone de varios raíles de aluminio y es, por tanto, extremadamente ligera y los pedales se adhieren con cinta de velcro. La base está normalmente inclinada, lo que permite acceder a los pedales en la segunda fila de manera un poco más cómoda. Otra ventaja es que usualmente la fuente de alimentación puede montarse debajo de la pedalera, dejando más espacio para los pedales en la parte superior. Los cables también se pueden apilar debajo de la pedalera.
La alternativa a las pedaleras de railes de aluminio sería un flight case especial en el que los pedales de efectos se adjuntarían a la parte superior del estuche. La ventaja está en que todo queda alojado en una caja robusta y simplemente hay que cerrar la tapa después de usarse. Generalmente, tienes que pensar en si te conviene más un estuche o bolsa. El estuche ofrece mejor protección cuando la pedalera está expuesta a potenciales golpes durante las giras, pero pesa mucho más. Una bolsa mucho más ligera tendría sentido si transportas la pedalera con frecuencia y raramente vuelas con ella.
Montaje
También deberías pensar sobre el montaje de los dispositivos en la pedalera. La ventaja que proporciona la cinta de velcro es que puedes cambiar pedales de manera rápida, pero no siempre sostienen los pedales al 100 por cien. Asegúrate de que la superficie donde quieres colocar el velcro está seca y limpia. Adicionalmente, deberías evitar poner la pedalera del revés durante su transporte. Para aquellos que quieran fijar sus pedales a prueba de bombas, se deberían decantar por tornillos de montaje. Sin embargo, esto sólo funciona para pedaleras de madera. Algunos guitarristas fijan los pedales con bridas de plástico alrededor de los raíles de las pedaleras de aluminio…
.
Pequeñas ayudas
También hay toda una serie de accesorios que pueden facilitar tu flujo de trabajo con la pedalera. El elevador de pedales,
por ejemplo, coloca los pedales ligeramente más alto en la segunda fila para que sean más fáciles de alcanzar con el pie. Adicionalmente, el espacio debajo del elevador ofrece más espacio de almacenaje para cables. También se puede adjuntar un knob opcional
al eje del potenciómetro para reemplazar el botón de potenciómetro mismo. Esto facilita el ajuste del potenciómetro con el pie – por ejemplo, si sueles ajustar la ganancia de la distorsión y no puedes o no quieres agacharte mientras tocas. Además, ¡brilla en la oscuridad!
¿Alguna cosa más?
Si tu pedalera tiene doble fila, la primera fila debería siempre contener los pedales que se conmutan con mayor frecuencia. Usa cables para tus pedales, tanto como puedas, con códigos de color y etiquetas porque no hay nada peor que tener que ajustarlos rápidamente en el festival y perder tiempo intentando averiguar qué cable viene de dónde. ¡Igual de desagradable es para el público que tiene que esperar a que suene la primera canción o cuando de tu amplificador no sale ningún sonido!
11 comentarios
Deja una respuesta
Estás viendo un contenido de marcador de posición de Facebook. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.
Más informaciónEstás viendo un contenido de marcador de posición de Instagram. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.
Más informaciónEstás viendo un contenido de marcador de posición de X. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.
Más información
Lorenzo dice:
Hola, me gustaría saber qué conmutador simple recomiendas con bypass para asociar pedales y manejar la pedalera. Para pedales sin MiDi, solo apagar y encender.
La que más respete el tono y ofrezca más posiblidades de comodidad y control. Gracias. !!
Antonio dice:
> El Quarter Master de GigRig, tal vez? Los conmutadores de AnalogMan, hay uno dr la compañía Joyo como opción económica, y de ZHN esta El Comanche.
Antonio dice:
Yo armé una pedalera usando tablas de madera de pino y clavos, le dí una lijada para después pintarla con aerosol y finalmente puse velcro de medida ancha. Creo que el total no superó los €20.
juanma dice:
Claro que sí, DIY
Lorenzo dice:
Gracias, Antonio. Si que he visto el quarter master como opción, pero no veo distribuidor en España.
Había mirado la Hotone komander.
Gracias
Gonzalo dice:
Hola!
Voy a usar un multiefectos con el método de los 4 cables. ?qué tipo de cables recomendarías para conectar la guitarra al multiefectos y el multiefectos al ampli?
Es necesario invertir en cables de guitarra o podría usarse cables de audio multicore como el the sssnake SPP8050.
Gracias y un saludo!
Pincho dice:
¿«Corriente Directa»? Vaya traducción…
AINHOA dice:
Buenas! Tengo un ammoon loop station y no consigo encenderlo. Tengo un cable de alimentacion de 9V y creo que todo bien conectado, pero ni siquiera se enciende la luz. Es el segundo loop que pruebo y no me funciona, por lo que creo que el problema es mio, pero no se que puedo estar haciendo mal…
Necesito ayuda!
Muchas gracias!
juanma dice:
Mira bien las especificaciones del pedal, a veces hay pedales que necesitan alimentadores con polaridad invertida y suele ser algo más complicado de encontrar
Camilo dice:
Estimados, tengo una pedalera, la mayoría pedales Boss y entre ellos el wah ibanez wh10v3.
Resulta que suena muy fuerte cuando lo activo, incluso con true bypass, como 2 veces más fuerte que el resto de efectos.
Como puedo arreglar eso por favor ??
Julio dice:
Buenos dias tengo una duda que en ningún lado vi que se explique.
Cual es el orden correcto para pasarle corriente a los pedales?
1) Conecto los pedales a la fuente y despues a la corriente
2) la fuente primero a la corriente y con corriente ya ingresando por la fuente enchufo cada pedal?
Pregunto esto porque cuando lo hago de la forma 1 (siempre) pedales digitales hacen un plop y se encienden automaticamente (no se si eso deberia ser así) o es porque reciben la enegía de golpe.
Gracias desde ya