10 consejos para grabar una batería

10 consejos para grabar una batería

En la era de las redes sociales, los baterías ambiciosos deben de grabar el sonido de su batería lo mejor posible, con el riesgo de que quede una pelota de sonido. Poder repasar ensayos y maquetas es algo siempre satisfactorio, y lo será mucho más si el sonido es el ideal. A los baterías les suele interesar particularmente las grabaciones multipistas y las limitaciones que estas imponen. ¡Aquí van 10 consejos para grabar una batería! 


1. ¿En qué estado está tu batería?

Si tu batería no acaba de sonar bien, cuando grabes la cosa no va a cambiar. Y arreglar manualmente una mala grabación requiere de experiencia (aunque hay algunos plugins que pueden facilitarte este trabajo), sobretodo si tenemos algo en mente.  Lo primero que tienes que hacer es imaginarte el resultado final que quieres obtener y a partir de ahí ajustar la batería, y si es necesario cambiar los parches y ajustar la tensión. Lo ideal sería preparar todo antes de la grabación para evitar frustraciones posteriores. Para los toms, recomendamos los parches Remo Emperor Tom.

Remo Emperor Coated

Para afinar la batería esto puede ser de gran ayuda: Tune Bot Drum Tuner, además incluye una llave de afinación.

Tune Bot Drum Tuner

 

2. Un poco de atenuación hace maravillas

Un sonido más profundo y con más resonancia es una buena elección. Los fans de John Bonham y su kit Ludwig open-tuned lo saben. Sin embargo la realidad de la mayoría de las salas de ensayo es que, a diferencia de un estudio de grabación, no suelen contar con buen material de grabación.  Y la verdad es que cuando estás empezando es cuando más material falta. A la hora de grabar los tous, para evitar una modulación excesiva, deberías tener en cuenta el uso de sordinas antiarmónicos sobre los parches: tu sonido se verá beneficiado de un poquito (o mucha, no te cortes en añadir más para alcanzar el sonido deseado) atenuación en uno o más de los timbales.  En muchas ocasiones la atenuación de grandes resonancias conlleva la mejora de la precisión y gracias a esta tienes más opciones a la hora de mezclar, sobretodo a nivel de las posibilidades descompresión. Normalmente se aplica sobre los toms o la caja y herramientas excelentes como el Moongel cubren perfectamente esta tarea, tanto que hay baterías que lo utilizan hasta en los platos.

RTOM Moongel Damper Pads

 

3. Adapta tu forma de tocar

La predominancia de sonidos de charles y  platos suele ser sinónimo de un mala mezcla, pero no solo.  Si solo tienes un par de micrófonos disponibles, tus posibilidades de edición se verán limitadas en la postproducción. Cuando el volumen de los platos entra muy fuerte por el micrófono aereo y cubre la caja y los toms, es muy difícil recuperar el gancho de la batería.  Un poco de disciplina y ejercicios (tocar menos fuerte en algunos elementos por ejemplo) a menudo es necesario, además de la colocación correcta de los micros es primordial.

 

4. Utiliza buenos micrófonos

Empieza por olvidarte de los micrófonos integrados en smartphones, tables o similares.  Una vez lo hemos asumido, nos centramos en micrófonos profesionales; podemos encontrarlos a partir de 100 euros, algo bastante asequible para un amateur. Siendo razonables, aquí van algunos ejemplos de micrófonos usados por profesionales. Para caja, bombo y tous, los micrófonos dinámicos son ideales y no necesitan alimentación phantom 48 volts.  Hay algunos micros de calidad como el Shure SM57 para caja y toms, y el Beta 52 (de Shure también) para el bombo, con excelentes resultados.

Los dos micros más importantes se colocan sobre la cabeza del batería y se llaman: Overheads. A menudo de dos en dos para recuperar la estereofonía, principalmente micros con condensador de membrana pequeña, no solo fácil de colocar para aplicaciones concretas sino que aportan volumen y espacio destacando los agudos: deja que la batería respire. Algunos de los más deseados son el Octava MK-012 o el Rode NT-5, que también viene de dos en dos, son modelos asequibles.

Oktava Mk 012

 

5. Consigue una tarjeta de sonido con entradas de micro suficientes

Para grabar el sonido captado por los micrófonos y mandar la señal a tu ordenador, necesitas una interfaz de audio para que convierta la señal analógica en digital. ¿Pero cuál es la adecuada para grabar una batería? La respuesta es sencilla: la que tenga las suficientes entradas de micro.   ¡Pero cuidado! Esto no significa que el número de entradas de una interfaz corresponda al número de entradas para micro. Por ejemplo, si lees «16 entradas» en la descripción, no significa que puedas conectar 16 micrófonos. La mayoría de las interfaces tienen entre uno y ocho preamps. Recomendamos hasta 4 entradas para, por ejemplo, una caja, un bombo, y dos micros aéreos. Para bolsillos ajustados tenemos en primera posición a la Behringer UMC 1820 por menos de 300 euros, el estándar de calidad/precio más justo lo podemos encontrar en la Focusrite Scarlett 18i20 por un precio ligeramente más elevado.

Focusrite Scarlett 18i20 2nd Gen

Focusrite Scarlett 18i20 2nd Gen

 

6. El micro adecuado en el sitio adecuado

La mayoría de micros que utilizamos tienen un diagrama polar llamado cardioide, en forma de corazón (imagina una forma de corazón alrededor del micrófono) y nos sirve para encontrar la zona que el micrófono puede «captar». Suenan mejor cuando la fuente está cerca, en línea delante de estos. Cuanto más cerca de la fuente esté, más directo será el sonido y en menor medida el espacio de alrededor. Esta técnica se llama «close miking» y se suele aplicar a las cajas, bombos y toms. La batería desarrolla una enorme presión acústica y como los micrófonos dinámicos allround son casi insensibles a las presiones fuertes, se suelen utilizar para los timbales la mayor parte del tiempo. Los micrófonos de condensador son normalmente más sensibles, proporcionan un nivel de rendimiento más elevado y se utilizan a menudo como micros aéreos o de ambiente.

 

7. Añade un micro de ambiente

El objetivo de la mayoría de músicos es capturar un sonido auténtico del instrumento grabado. A veces, «ensuciando» la captura adecuadamente podemos obtener excelentes resultados. Coloca el micro (que suele ser de mala calidad) a unos metros de la batería, entre el ride, el bombo y la caja. Y en la post-producción añade un compresor a la pista y define un ataque rápido y un ratio alto. Una vez tenemos el set mezclado, la batería debería sonar más potente, más impactante, más angular, más espaciosa.  ¡Sobretodo ten cuidado la fase de los micros (la distancia entre la fuente y la membrana del micro)! Gracias a los software DAW actuales, podrás comprobar que el ataque no está alineado (puedes hacer zoom y crear esos «agujeros» en el sonido). Hay un montón de plug-ins disponibles.

 

8. Optimiza la acústica de tu local

Sí, la verdad es que un músico siempre tendrá prioridad en gastar su dinero en instrumentos y equipo. Pero si no acabas de encontrar el sonido que buscas, ten en cuenta que el espacio donde estás grabando está influyendo en el resultado final. Normalmente, cuanto más volumen produce el instrumento que vamos a grabar, más influye el espacio en el sonido. Hay elementos acústicos como las trampas de bajos para las esquinas pueden hacer milagros y filtrar algunas resonancias «cavernosas» de la pieza. Tu bombo y tus toms se pueden definir con más precisión al grabar, facilitando la edición. Si no tienes tiempo de construirlos tu mismo, los basstraps HOFA y los absorbentes de graves t.akustik son muy prácticas. Para una segunda tanda aconsejamos colocar paneles absorbentes y difusores en las paredes. Aunque hacerte tus propias herramientas es lo más económico, hay un extenso catálogo de productos profesionales que se adaptan a vuestras necesidades.

 

9. Dale a tu bombo una profundidad natural

¿La batería ya está sonorizada pero todavía tienes libre un canal? Un micrófono extra para el bombo puede ofreceros amplias posibilidades a la hora de editar y conseguir un kit más rico en sonido y a la vez más natural. Se puede añadir un micrófono de membrana grande en frente del parche resonador, como por ejemplo el Aston Microphones Origin.

Aston Microphones Origin

Recuerda que un canal de micro disponible puede servir para muchísimas cosas más, no solo para la batería 😉

 

10. Separa las fuentes de sonido

¿Quieres grabar a todo el grupo a la vez y que el sonido de la batería esté bien nivelado? En ese caso los amplificadores no deberían apuntar hacia la batería para no ensuciar la señal de los diferentes canales de la batería como la caja, el bombo o los aéreos. ¿Evidente? ¡No tanto! Los paneles acústicos Clearsonic para amplis y baterías pueden ser muy eficaces para situaciones como esta.

 

11. El trigger 

A menudo hay una falta de optimización acústica especialmente en las grabaciones «caseras» y raramente se utiliza material «pro» : micrófonos de alta calidad y kits de batería adecuados. A veces no es hasta después de la grabación que te das cuenta de que ese no es el sonido que querías. Da bastante rabia cuando tienes un riff que es la bomba. Para evitar esto nos puede ayudar reemplazar la batería por samples lanzados con un trigger en el momento exacto. Para poder hacer esto existen plugins como el Slate Digital Trigger Platinum, el Wave Maschine Labs Drumagog, o el Addictive Trigger de XLN AudioEstos plugins se cargan en la pista de batería adecuada del DAW y controlan sonidos que provienen de una biblioteca de sonidos incluida. La ventaja es que el groove permanece intacto desde la grabación original.

DDrum DDTKIT Acoustic Trigger

DDrum DDTKIT Acoustic Trigger

Además, hay unos micros llamados «Trigger» que se pueden utilizar para lanzar en vivo señales previamente grabadas. El DDrum DDTKIT acoustique Trigger SetPro por ejemplo, viene equipado de micros para tous, caja y bombo. Estos se pueden asociar a bibliotecas de sonidos o  Superior Drummer, Addictive Drums, BFDSSD. Estas bibliotecas tienen un extenso catálogo de kits de batería y sonidos incluidos en packs clasificados por géneros musicales. También tiene un mezclador interno para volúmenes de los micros de cada pieza, desde los timbales a los aéreos, y que os ayudará a adaptar vuestras ideas al sonido completo de la batería.

¡BUENA SUERTE! ?

Author’s gravatar
Juanma vive en Barcelona y se pasa el día inmerso en el mundo de la música entre ensayos, grabaciones y conciertos.

Deja una respuesta

ANUNCIO